martes, 23 de junio de 2020

Tubos fluorescentes principios de funcionamiento y diagrama de conexiones Pt.1

Este tema  parece trivial, pero su marco teórico no es tan conocido veamos un poco de que se trata entonces, también sirve para aquella gente que teniendo conocimiento básicos de electricidad desean saber como se arma un circuito de tubo fluorescente veamos primero los componentes.

En la parte superior de la foto se ven dos tipos de lo que llamamos reactancia, esta constituida por una bobina de cobre arrollada sobre un núcleo de hierro "dulce". Las que se ven en la foto solo poseen dos conexiones y las reactancia deben ser de una potencia acorde a la del tuvo utilizado.
Inmediatamente abajo de ve un tubo de 18 watts, en la foto no se ven pero en cada extremo posee dos pines de conexionado (4 en total) en su interior posee en cada extremo y conectados a los pines dos filamentos tipo  incandescentes, esta rellenos de gases argón y neón a una presión levemente inferior a la atmosférica, también tiene vapor de mercurio e interiormente esta revestido de los que llamamos fosforo (aunque no es la sustancia química fosforo precisamente) ya que si no tuviera ese recubrimiento blanco emitiría solamente luz UV perjudicial a la vista humana (en la sanidad se utilizan sin el fosforo ya que la luz UV posee propiedades germicidas).
En argentina los tubos mas conocidos y utilizados son los de 18/20 w, 36/40, 58/60 w y de 105 w distinguibles por su largo (hay de otras de otras potencias y configuraciones). 
Continuando hacia abajo de la foto vemos a la izquierda un zócalo con porta arrancador incluido, en el centro un arrancador o cebador constituido por una ampolla pequeña de vidrio que en su interior tiene gas neón; un bimetal: que son dos laminas de metales con distinto coeficiente de dilatación, y en paralelo a la ampolla lleva un pequeño condensador cerámico de 0.47 mf. aprox. que sirve para disminuir el arco voltaico que se produce en la apertura del bimetal. son universales sirven para cualquier potencia tipo S10.
Por ultimo se aprecia el otro zócalo que se ubica en la parte opuesta del tubo para así cerrar el circuito. Es pertinente aclarar algunas cosas:
El porta arrancador es bastante normal que no este incorporado a uno de los zócalos, si no que este aparte.
Las reactancias, son modelos que prácticamente no se utilizan en la actualidad, pero elegí las de este tipo por ser las mas convencionales, pero introducen una perdida importante de rendimiento que se manifiesta en en forma de calor que se pierde, ahora son mas utilizadas las electrónicas que evitan el uso del arrancador  y tienen dos cables de entrada de linea de 220 volts, la carcaza de esta reactancia trae una conexión par la puesta a tierra (altamente recomendable que este conectada)  la y cuatro de salida para cada unos de los pines del tubo, hay otras variantes.
Todos esto componentes se ubican en un plafón con los respectivos orificio para tal fin, según se ve en la foto de abajo :

   
En particular en los tubos de 105 w. utilizan una reactancia ferromagnética (bobina y núcleo) especial p con dos cables entrada de linea, y cuatro de salida para los extremos del tubo, prescindiendo del arrancador, algo parecido a la reactancia electrónica en lo que a conexiones se refiere, por lo general las reactancias tanto las inductivas como las electrónicas, poseen un coseno de fi muy bajo 0,55 o menos por lo tanto es recomendable agregar un capacitor en paralelo con la entrada de linea  para compensar dicho inconveniente.
También y ya cerrando esta parte ( voy tener que hacer una segunda parte explicando el funcionamiento) esta el tema del color del fosforo y por ende el color de la luz emitida, simplificando se los conoce por cálidos, una luz medio amarillenta y los fríos una luz mas blanca, pero lo correcto seria elegirlos por la longitud de onda de la luz por ejemplo 830 nano metros hay tablas y manuales en la web que nos ayudan con esto.

jueves, 4 de junio de 2020

Enchufes eléctricos por zonas en el mundo

Enchufes eléctricos por zonas en el mundo

Si bien hay bastante infografía en la web sobre este tema, mi aporte pretende estar un poco mas orientado hacia lo técnico, haciendo referencia por zonas geográficas, también particularizo por países.
Como soy Argentino nombro separadamente a los de mi país por su peculiaridades,
De los que aquí  presento no incluyo a los del tipo industrial  pues da para otro tema.

Códigos de colores de los cables, que se utiliza para la conexión de lo enchufes, aquí hay cierta estandarización:

Monofásicos:
Marrón= Fase
Celeste= Neutro
Verde y amarillo= tierra
 
Para trifásicos:
Marrón= fase R
Negro=  fase S
Rojo= fase T 
Celeste= Neutro
Verde amarillo= tierra

Japón
Negro= fase 
Blanco= neutro
Verde y amarillo= tierra

NORTE AMERICANOS 



Con terminal de tierra pin redondo





EUROPEOS




ARGENTINOS
ARRIBA PIN 4 mm prácticamente en desuso





OTROS PAISES


INTERLOCK  PC


Por ultimo los tipos europeos son de 16 amp. (norma DIN); los Americanos 10 amp. (norma NEMA), los Argentinos el de perno redondo en general eran de 6 amp. y los otros 3 polos perno chato de 10 y 20 amp. (norma IRAM).

SALUDOS A TODOS POR FAVOR COMPARTIR